Newest Post
// On :lunes, 27 de marzo de 2017
Tras la caída de Huari, el espacio político en el antiguo Perú se recompuso y surgieron una serie de estados y señoríos independientes.
En la costa norte, florecieron las culturas lambayeque y chimú, que se disputaron la hegemonía de la región. Los chimús se impusieron, creando un poderoso reino que se expandió hasta Tumbes por el norte y Huarmey por el sur. En la costa central, florecieron los señoríos chancay e ichma. Este último fue protector del célebre santuario de Pachacámac, en el valle del Rímac. En la costa sur, el señorío chincha se constituyó en un poderoso estado que se expandió por los valles del departamento de Ica, llegando incluso más al sur; asimismo, contó con una numerosa flota de balsas con la que comerció a lo largo de la costa del Pacífico.
El altiplano del Titicaca, luego de la caída de Tiahuanaco (hacia 1100 d.C.), vio el surgimiento de los reinos aymaras, como los collas y los lupaca, cuyas economías estaban dominadas por la ganadería de camélidos sudamericanos. En la sierra nororiental, florecieron los chachapoyas. En la sierra central y sur, el vacío creado por la desaparición de Huari fue llenado por una serie de federaciones de ayllus o clanes macro familiares cuya economía, completamente agraria, tenía fuertes tintes militares y estaba marcadas relaciones rituales. Entre estos pueblos estaban los huancas, los pocras, los chancas y los quechuas del Cuzco. Estos últimos fundaron el Curacazgo Inca.
- La cultura lambayeque, llamada también Sicán, se desarrolló aproximadamente entre los años 700 y 1350 d.C., entre los valles de Motupe y Jequetepeque, en el departamento de Lambayeque. Su máximo esplendor lo tuvo entre los años 900 y 1100 d.C. Una leyenda antigua atribuía su origen a la llegada de un guerrero misterioso llamado Naylamp, que arribó por vía marítima. Los lambayeques fueron maestros consumados en orfebrería, mejorando a los moche en lo que respecta al acabado. Ejemplos acabados de este arte son las máscaras funerarias y los cuchillos ceremoniales o tumis, con la imagen de Naylamp. En el plano arquitectónico, construyeron grandes complejos de adobe, como las pirámides de Batán Grande, Túcume, Apurlec y Chotuna-Chornancap. En tiempo reciente, se descubrió la tumba de un importante personaje de esta cultura, al que se denominó como el Señor de Sicán.
- La cultura chimú, surgió entre los valles de Chicama, Moche y Virú, en el actual departamento de La Libertad. Herederos de la cultura moche, hacia el año 1200 construyeron una ciudad que llegaría a ser la más grande del subcontinente: Chan Chan, cerca de la actual ciudad de Trujillo. La dinastía de Tacaynamo, que los gobernaba, emprendió pronto la conquista de los valles cercanos. Hacia 1450 el Reino Chimú había alcanzado su máxima expansión, llegando sus fronteras hasta Ecuador por el norte y hasta el valle de Pativilca en la costa central. Los chimús destacaron en metalurgia, trabajando el oro con la técnica del moldeado de piezas, logrando trabajos de extraordinario arte y belleza.
- La cultura chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Chillón del departamento de Lima. Se destacó por su arte textil, tanto por la variedad de productos utilizados como por su temática y color. En particular, es de resaltar sus gasas, hiladas con gran habilidad y alta calidad artística. Su cerámica representativa lo constituyen los llamados cuchimilcos, que son cántaros de forma ovoide con rostros humanos.
- El cultura ichma, tuvo su centro en los valles de Lurín y Rímac (Lima), siendo su principal centro ceremonial Pachacámac, donde se elevaba un templo en honor a la deidad del mismo nombre. Otros centros importantes de esta cultura fueron Armatambo, Maranga (la ciudad de tapia) y Mateo Salado, todos en el valle del Rímac, donde elevaron pirámides de tapiales, con rampas de acceso.Continuadores de la cultura lima, los ichma aprovecharon y mejoraron la excelente red de canales o acequias que heredaron.
- La cultura chincha se desarrolló en los valles del departamento de Ica, teniendo su capital en Chincha. Los chincha crearon un nuevo estado sustentado en el comercio de caravanas de llamas y balsas que navegaban la costa del Perú y Ecuador. Su importancia se mantuvo hasta la época incaica y se sabe que durante la captura del inca Atahualpa en Cajamarca por los españoles, el señor de Chincha se hallaba presente con su propio séquito, acompañando al inca, a quien rivalizaba en suntuosidad.En 1545, el cronista Pedro Cieza de León escribió que «cuando el marqués Don Francisco Pizarro (...) descubrió la costa de este reino [Perú] por toda ella le decían que fuese a Chincha, que era la mayor (provincia) y [lo] mejor de todo».
- La cultura chachapoyas se desarrolló en la cuenca del río Utcubamba, en el departamento de Amazonas. Los chachapoyas, llamados los pueblos de las nubes, construyeron grandes ciudades de piedra de estructura circular (como Gran Pajatén y Kuélap). Rasgo distintivo de esta cultura fue el entierro de sus personajes en mausoleos excavados en paredes rocosas de barrancos, como los hallados en Revash, así como el uso de sarcófagos antropomorfos de gran tamaño, como los hallados en Carajía. Entre los investigadores de esta cultura destaca Federico Kauffmann Doig.
- Los huancas fueron un numeroso grupo étnico que formaron un estado en el valle del Mantaro, en las provincias de Jauja, Concepción y Huancayo del actual departamento de Junín. Su capital fue probablemente Tunanmarca. Fue un pueblo guerrero, cuya economía se apoyaba en la agricultura en valles y quebradas, y en la ganadería de camélidos en las tierras altas o punas. Se transformó en uno de los más poderosos señoríos de los andes centrales, pero sucumbió ante la invasión de los incas.
- Los reinos aimaras se formaron en el altiplano del Titicaca al desaparecer el estado tiahuanaco, desarrollándose entre los siglos X y XV. Se trata de los lupacas, pacajes, collas, collaguas, omasuyos, canas, canchis y ubinas. Se expandieron hasta Arequipa y Antofagasta por el occidente y las selvas bolivianas y el noroeste argentino por el oriente. Su legua común era el aimara o jaqi aru. Su economía se basada en la ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca) y en la agricultura de variados productos en distintos pisos ecológicos. Rasgo distintivo de su cultura fueron sus torres sepulcrales o chullpas.
- Los chancas, formaban un grupo étnico que tuvo su centro en Andahuaylas, en el actual departamento de Apurímac. Fueron feroces guerreros que vivían agrupados en aldeas y se dedicaban a la agricultura, el pastoreo de camélidos y la caza de vicuñas. Se asociaron con varias tribus, con las que formaron una temible confederación. Se expandieron hacia Ayacucho y Huancavelica e intentaron conquistar el estado cusqueño, sufriendo una derrota aplastante a manos de los incas en 1438, hecho que marcó el inicio de la época imperial incaica.
- Back to Home »
- chincha , estados regionales tardios , reino chimu , reinos aimaras , restos arqueologicos de tunanmarca »
- El Antiguo Perú:"Estados Regionales Tardíos"
Related Posts :
chincha, estados regionales tardios, reino chimu, reinos aimaras, restos arqueologicos de tunanmarca
Muy buen mensaje!
ResponderEliminar